Etiquetas

viernes, 7 de noviembre de 2014

cap16

Cuestionario 16
1. Describa el movimiento del agua a través del ciclo hidrológico. Una vez que la precipitación ha caído sobre latiera, ¿qué vías tiene disponibles?
El agua se evapora en la atmósfera desde el océano y desde los continentes. La precipitación que cae en el océano ha completado su ciclo y está dispuesta a empezar otro. El agua que cae en el continente, sin embargo, debe completar su camino devuelta al océano. Una penetra en el suelo (infiltración) luego rezuma en los lagos, los ríos o directamente en el océano. Otra viaja por escorrentía. Otra parte es absorbida por plantas, que después la liberan a la atmósfera por transpiración. Y otra forma un banco de nieve o un glaciar.
2. Sobre los océanos, la evaporación supera la precipitación. ¿Por qué no disminuye el nivel del mar?
Porque, la precipitación excede a la evaporación, y por medio de las correrías e infiltración, las aguas llegan de nuevo a los océanos
.3. Enumere diversos factores que influyen en la capacidad de infiltración.
La intensidad y la duración de la precipitación, El estado de humedad previo del suelo, La textura del suelo, La pendiente del terreno y La naturaleza de la cubierta vegetal.
4. Una corriente se origina a 2000 metros por encima del nivel del mar y viaja 250 kilómetros hasta el océano. ¿Cuál es su gradiente medio en metros por kilómetro?
8 metros por kilómetro
5. Supongamos que la corriente mencionada en la pregunta 4desarrolló una amplia red de meandros de modo que su cursos alargó hasta 500 kilómetros. Calcule este nuevo gradiente. ¿Cómo afectan los meandros al gradiente?
4 metros por kilómetro
6. Cuando el caudal de una corriente aumenta, ¿qué ocurre cola velocidad de la corriente?
El agua corre con mayor fluidez.
7. ¿Qué le ocurre normalmente a la anchura y a la profundidad del cauce, a la velocidad y al caudal desde el punto en el que empieza una corriente hasta el punto donde acaba? Explique brevemente por qué tienen lugar esos cambios.
En la región de la cabecera el cauce es relativamente pequeño y

Crea casi tanto movimiento aguas abajo como aguas arriba. Conforme se avanza corriente abajo, la anchura y la profundidad del cauce se hacen más pequeñas.
8. Defina el
Nivel de base.
 Nombre el principal río de área. ¿Para qué corrientes actúa como nivel de base? ¿Cuál es el nivel de base para el río Mississippi ? El
nivel de base 
 es lamenor elevación a la cual una corriente puede profundizarsu cauce o el nivel. El nivel de base del río Mississippi es elnivel del mar
 9. ¿Por qué la mayoría de las corrientes tiene gradientes bajoscerca de sus desembocaduras?
Porque el caudal aumentahacia la desembocadura.
10. Describa tres formas mediante las cuales una corriente puede erosionar su cauce. ¿Cuál de ellas es responsable de lacreación de marmitas de gigante?
Recogiendo los granosdébilmente consolidados, Acción abrasiva. Responsable dela creación de marmitas de gigante y por Disolución.
11. Si fuera a tomar una jarra de agua de una corriente, ¿qué parte de la carga se depositaría en el fondo de la jarra? ¿Qué porción quedaría en el agua? ¿Qué parte de la carga de lacorriente probablemente no estaría presente en su muestra?
En el fondo de la jarra se depositaría la
carga disuelta 
 En el agua se quedaría la
carga suspendida 
 Probablemente no encontraríamos
carga de fondo 
 en lamuestra.
12. ¿Qué es la velocidad de sedimentación?
La velocidad a lacual cae una partícula a través de un fluido inmóvil
¿Qué factores influyen en la velocidad de sedimentación?
Eltamaño, la forma y el peso específico de los granos.
13. Distinga entre capacidad y competencia.
Capacidad 
 es la carga máxima de partículas sólidas queuna corriente puede transportar
Competencia 
 indica el tamaño de grano máximo que unacorriente puede transportar.
14. Describe una situación que podría inducir un cauce decorriente a anastomosarse.
Si un afluente con más gradientey turbulencia entra en una corriente principal
15. Describa brevemente la formación de un dique natural.
Seforma como consecuencia de inundaciones sucesivas a lolargo de muchos años.
¿Cómo se relaciona esta forma con lasCiénegas y los afluentes Yazoo?
Dado que cerca del cauce dela corriente el terreno es más alto que la llanura deinundación adyacente.
 16. ¿En qué se parece un delta y un abanico aluvial? ¿En quése diferencian?
Ambas están compuestas aluviones. Sedistinguen en que los abanicos aluviales se depositan entierra, mientras que los deltas se depositan en un cuerpo deagua
17. ¿Por qué un río que fluye a través de un delta acabacambiando su curso?
Conforme el delta va creciendo, elgradiente de la corriente disminuye. Como consecuencia elrío busca una vía más corta y de gradiente más elevado.
18. ¿Cómo ha contribuido la construcción de diques artificialesy presas en el río Mississippi y sus afluentes al acogimiento deldelta de Mississippi y sus extensas zonas húmedas (
véase
Recuadro 16.1)?
Los diques impiden que los sedimentos y elagua dulce se dispersen en las zonas húmedas y se fuerza alrío a transportar su carga hacia las aguas profundas de ladesembocadura.
 19. Cada una de las siguientes afirmaciones se refiere a unmodelo de drenaje concreto, Identifíquelo.a) Corrientes que divergen de un área alta central como undomo.
Modelo radial
  b) Modelo ramificado.
Modelo dendrítico
 c) Modelo que se desarrolla cuando el lecho de roca estáentrecruzado por diaclasas y fallas.
 Modelo rectangular
20. Describa cómo podría formarse una garganta.
 La corrienteantecedente sigue su paso mediante la erosión del procesode levantamiento. Otra posibilidad es que la corriente sesobreimpusiera o bajara sobre la estructura
21. Compare las inundaciones regionales y las avenidas. ¿Quétipo es el más mortal?
Las
Inundaciones regionales 
 Suelen ser provocadas por sistemas tormentosos de movimiento lento. Las
Avenidas 
 Provocan un aumento rápido de los niveles del agua y puede tener una velocidad de corriente devastadora. Son las
Más mortales 
.
22. Enumere y describa brevemente tres estrategias básicas de control de inundación. ¿Cuáles son las ventajas de cada una de ellas?
1.
Diques artificiales 
, montículos de tierra construidos en las riberas de un río para incrementar el volumen de agua que el cauce puede albergar. Fáciles de construir ycomunes.2.
Presas de control de inundaciones 
, se construyen para

 Almacenar agua de la inundación y luego dejarla salirlentamente.3.
Canalización 
, implica la alteración del cauce de una corriente para aumentar la velocidad del flujo de agua con objeto de impedir que alcance la altura de la inundación.


geologia cap 17

Cuestionario 17
1.- ¿Qué porcentaje de agua dulce es agua subterránea? Si se excluye el hielo glaciar y sólo se considera el agua dulce líquida, ¿aproximadamente qué porcentaje corresponde al agua subterránea?
El porcentaje de agua dulce que comprende al agua subterránea es del 14%, si se excluye el hielo glaciar y solo se considera al agua dulce líquida, su porcentaje sería del 94%
2.- Desde un punto de vista geológico, el agua subterránea es importante como agente erosivo. Nombre otro papel geológico significativo del agua subterránea.
El agua subterránea es también un compensador del flujo de escorrentía.
3.- Compare y contraste las zonas de aireación y de saturación. ¿Cuál de esas zonas contiene agua subterránea? 
El agua subterránea es el agua que llena completamente los espacios porosos del sedimento y las rocas en la zona de saturación.
La zona de aireación está por encima del nivel freático, donde el suelo, el sedimento y la roca no están saturados en agua.
4.- Explique por qué el nivel freático no suele ser plano
Su forma suele ser una réplica suavizada de la topografía superficial
5.-Aunque la sequía meteorológica puede haber acabado, la sequía hidrológica puede continuar todavía. Explíquelo (véase el recuadro 17.1)
Porque aunque la sequía meteorológica terminara, si continúa tanto la disminución de la circulación del agua, la aportación de agua a los embalses y los lagos y el descenso del nivel freático, la sequía hidrológica seguiría.

6.- Contraste un efluente e influente
En el efluente, las corrientes reciben agua de la aportación de agua subterránea
En el influente, las corrientes pierden agua a través del cauce hacia el sistema de aguas subterráneas
7.- Distinga entre porosidad y permeabilidad 
La porosidad se define como el porcentaje del volumen total de roca o de sedimento formado por poros.
La permeabilidad es la capacidad de un material para transmitir un fluido
8.- ¿Cuál es la diferencia entre un acuicludo y un acuífero?
Los acuicludos obstaculizan o impiden el movimiento del agua
Los acuíferos consisten en estratos de roca o sedimentos permeables que transmiten libremente el agua subterránea
9.- ¿Bajo qué circunstancias puede un material tener gran porosidad pero no ser un buen acuífero?
Cuando los espacios porosos a pesar de ser grandes, no estar interconectados entre sí, impidiendo la dispersión del agua
10.- Como se muestra en la figura 17.4, el agua subterránea se mueve de manera serpenteante. ¿Qué factores hacen que siga esos cursos?
El empuje descendente de la gravedad y la tendencia del agua a moverse hacia zonas de presión reducida.
11.- Describa brevemente la importancia la importancia contribución que Henri Darcy hizo a nuestro conocimiento de la circulación de las aguas subterráneas.
Determinó que Los principales factores que influyen en la velocidad de la circulación de aguas subterráneas son la pendiente del nivel freático (gradiente hidráulico) y la permeabilidad del acuífero (conductividad hidráulica).
12.- Cuando un acuicluido está situado por encima del nivel freático principal, puede crearse una zona saturada local. ¿Qué término se aplica a esta situación?
Nivel freático colgado
13.- ¿Cuál es el origen del calor para la mayoría de las fuentes termales y los géiseres? ¿Cómo se refleja esto en la distribución de esas estructuras?
La fuente de calor para la mayoría de las fuentes termales y los géiseres es la roca ígnea caliente.
14.- Dos vecinos excavan un pozo. Aunque los dos pozos penetran a la misma profundidad, el de un vecino produce agua y el otro no. Describa una circunstancia que podría explicar lo que ocurrió
Porque un acuicluido está situado por encima del nivel freático principal, lo que produjo una zona de saturación localizada, la cual está localizada en el pozo que si produjo agua.
15.- ¿Qué se entiende por el término artesiano?
Se aplica a cualquier situación en la cual el agua subterránea bajo presión asciende por encima del nivel del acuífero. 
16.- Para que existan los pozos artesianos, debe darse dos condiciones. Nómbrelas 
1- El agua debe estar confinada a un acuífero inclinado de modo que un extremo pueda recibir agua
2- Debe haber acuicludos, encima y debajo del acuífero, para evitar que el agua escape.
17.- Cuando se pinchó por primera vez la arenisca Dakota, el agua brotó libremente de muchos pozos artesianos. En la actualidad esos pozos deben ser bombeados. Explíquelo
Porque se han perforado miles de pozos adicionales en el mismo acuífero. Esto agotó el depósito, descendió el nivel freático del área de recarga. Como consecuencia, la presión cayó hasta el punto de que muchos pozos dejaron de fluir y tuvieron que ser bombeados.
18.- ¿Cuál es el problema asociado con el bombeo del agua subterránea para regadío que existe en la parte meridional de los High Plains? (véase recuadro 17.2)
Con el aumento de la irrigación vino una caída drástica del nivel freático de Ogallala
19.- Explique brevemente lo que sucedió en el valle de San Joaquín como consecuencia de la extracción excesiva de agua subterránea (véase recuadro 17.3)

20.- En una zona costera determinada el nivel freático es de 4 metros por encima del nivel del mar. ¿Aproximadamente a qué distancia por debajo del nivel del mar se encuentra el agua dulce?
21.- ¿Por qué disminuye la descarga de agua subterránea natural conforme se desarrollan las áreas urbanas?
22.- ¿Qué acuífero sería más eficaz para purificar el agua subterránea contaminada: de grava gruesa, de arena o de caliza karstificada 
23.- ¿Qué se entiende cuando se clasifican como peligroso un contaminante del agua subterráneo?
24.- Indique dos espeleotemas comunes y distíngalos 
25.- ¿Qué clase de topografía exhiben las zonas cuyos paisajes reflejan, en gran medida, el trabajo erosivo de las aguas subterráneas?
26.- Describa dos formas de creación de las dolinas.